Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged profesorado metodología

Rss Feed Group items tagged

Javier Carrillo

Inicio - 0 views

  •  
    Congreso online La Revista Enseñanza de las Ciencias organiza la 11ª edición del Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, que se celebrará de manera virtual del 7 al 10 de septiembre de 2021. Bajo el lema "Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible", el Congreso quiere sintetizar y valorar las aportaciones realizadas a este ámbito desde la Didáctica de las Ciencias, así como en torno a otras líneas temáticas de interés: 1. Educación científica en contextos formales en Educación Infantil y Educación Primaria. Desarrollo curricular. Implantación de reformas. Estudios comparados. Políticas educativas. Competencias profesionales de los equipos docentes. 2. Educación científica en contextos formales en Educación Secundaria. Desarrollo curricular. Implantación de reformas. Estudios comparados. Políticas educativas. Competencias profesionales de los equipos docentes. 3. Educación científica en la universidad. Diseño, implementación y evaluación de propuestas didácticas para la educación científica universitaria. Programas, métodos y políticas en la educación científica universitaria. 4. Educación científica en contextos no formales e informales. Investigaciones en museos, centros de ciencias, etc. Procesos de innovación en propuestas formativas. Relación público-escenarios educativos. Competencias de los equipos educativos de instituciones no formales. Diseño e implementación de herramientas tecnológicas. Simulaciones y uso de tecnología. Educación científica y redes sociales. Educación a distancia en contextos virtuales 5. Formación inicial y permanente de profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria. Programas, métodos y políticas en la Formación del profesorado. Competencias profesionales. Innovaciones en las propuestas formativas. Aprendizaje a lo largo de la vida. Propuestas de investigación-acción. 6. Formación inicia
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
Luciano Ferrer

Documentos sobre Aprendizaje Cooperativo - 1 views

  •  
    "Materiales para el Profesorado En este apartado se recogen toda una serie de recursos que apuntan a promover la competencia del profesorado para el diseño, gestión e implantación de las metodologías. Materiales para el Alumnado En este apartado incluimos materiales específicos para ser utilizados por los estudiantes. Por ejemplo, plantillas, boletines, identificadores, carteles, etc. Lecturas Recomendadas Finalmente, en este apartado recogemos algunos recursos de otros autores y colectivos que hemos encontrado en la red y que pueden resultar interesantes a la hora de promover la mejora de la práctica docente."
Luciano Ferrer

Fichas-resumen de metodologías activas - 1 views

  •  
    "Visual Thinking Flipped Classroom Aprendizaje basado en Problemas y retos Aprendizaje basado en Servicio Comunidades de Aprendizaje Escuela de conocimiento Kunskapsskolan Aprendizaje basado en Proyectos Design Thinking Gamificación Aprendizaje basado en Investigación Aprendizaje Colaborativo Portfolio Unidades integradas Aprendizaje Cooperativo Metacognición Ambientes y rincones"
Luciano Ferrer

Educacion Expandida, el libro - 0 views

  •  
    "«LA EDUCACIÓN PUEDE SUCEDER EN CUALQUIER MOMENTO, EN CUALQUIER LUGAR» En 2009, el Festival ZEMOS98 dedicó el grueso de sus reflexiones y actividades a pensar junto a activistas, profesorado y gente del ámbito artístico y la innovación social, aquellos lugares, metodologías y procesos, que al margen de la educación formal, expresan otras formas de conocimiento. Esto ocurrió en el marco del seminario internacional que tuvo por nombre Educación Expandida. Aquel material, recogido y documentado en la web www.educacionexpandida.org, ha servido como punto de partida para que ZEMOS98 y Juan Freire hagan el trabajo de este libro."
Javier Carrillo

Escuela de Posgrado > | Universidad de Granada - 0 views

  •  
    "La Universidad de Granada pone en marcha este curso dirigido a quien desee adquirir un conocimiento más profundo sobre el trabajo intergeneracional, su finalidad, su impacto y su aplicación práctica. Se trata de una formación de 8 semanas de duración, totalmente virtual y en la que cada estudiante cuenta con una tutorización personalizada a cargo de una persona con experiencia en el campo intergeneracional. El curso está pensado para que cualquier profesional o persona en formación que se esté planteando introducir la perspectiva y la metodología intergeneracional en su trabajo pueda adquirir los conocimientos prácticos necesarios para planificar, llevar a cabo y evaluar proyectos y espacios intergeneracionales. Entre los posibles destinatarios de este formación están, por ejemplo, terapeutas ocupacionales, maestros y maestras de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, educadores sociales, técnicos de Servicios Sociales municipales y autonómicos, trabajadores sociales, sociólogos, psicólogos, gerocultores, monitores de ocio y tiempo libre, orientadores laborales, enfermeros, auxiliares de clínica, bibliotecarios, monitores de educación especial y alumnado y profesorado de Ciclos Formativos de Formación Profesional. Este curso se apoya en la experiencia acumulada en las siete ediciones del Certificado en Proyectos Intergeneracionales y en las cinco ediciones del ¿International Certificate in Intergenerational Learning¿."
Luciano Ferrer

Reflexiones sobre metodología para el desarrollo de las competencias, por @ft... - 2 views

  •  
    "Sabía que quería decir que, por un lado, las competencias son un factor interesante para construir escuela inclusiva y ofrecer una educación de calidad a todas y a todos; por otro lado, quería demostrar que muchos centros ya están en esta senda de transformación, y de ahí mis referencias a los artefactos digitales (como ejemplos de proyectos con base tecnológica realizados por compañeros y compañeras de Educación Secundaria) y al Symbaloo donde recogí proyectos de Educación Infantil y Primaria. Sin embargo, también quería decir que aun quedaba mucho por hacer. Las competencias pueden ser un motor de desarrollo profesional para el profesorado y de crecimiento institucional para los centros, pero debemos explorar ese camino de profesionalización y mejora. Las competencias pueden dar cabida a las voces de los estudiantes, pero debemos desbordar el currículo y las materias para hacer de los centros espacios de participación. Las competencias pueden ser una experiencia de aprendizaje, pero todos debemos estar dispuestos al cambio y a la revisión de nuestras teorías personales del aprendizaje y la enseñanza. En todo caso, aquí dejo mi presentación por si alguna de las ideas que en ella traté fuera de utilidad. Como siempre, tus comentarios son bienvenidos."
Alicia Cañellas

Propuestas didácticas: comprensión lectora y metacognición - 7 views

  •  
    Podríamos definir el metaconocimiento como todo aquello relacionado con el conocimiento que se tiene de los propios conocimientos, es decir, no sólo qué es lo que se sabe, sino cómo, para qué, cuánto, en relación a qué, etc. A partir de las siguientes propuestas didácticas que te proponemos, basadas principalmente en los procesos de comprensión lectora, ayudarás a tus alumnos a potenciar sus destrezas metacognitivas. De @aCanelma para SMconectados. Acceso al recurso: http://bit.ly/Metaconocimientos ¡Esperamos os resulten inspiradoras! :)
Alicia Cañellas

Propuestas didácticas: La empatía - 9 views

  •  
    ¿Qué es la empatía? ¿Cómo podemos trabajarla en el aula? Aquí las propuestas para Educación Infantil, Primaria y Secundaria, que hemos elaborado desde @aCanelma para SMconecta2. ¡Que las disfrutéis! ;)
Alicia Cañellas

Propuestas didácticas: Escritura Creativa. Día Internacional de la Poesía. - 5 views

  •  
    ¡Propuestas didácticas de la semana! Escritura creativa, en motivo del Día Internacional de la Poesía (21 de marzo) Te ofrecemos a continuación unas serie de propuestas didácticas que te ayudarán a trabajar y potenciar la escritura creativa con tus alumnos, mediante la poesía: - Educación Infantil: Vamos a sumergirnos en el interesante mundo de las adivinanzas. Veremos algunos ejemplos, para intentar entre todos dar con la solución, y luego crearemos en grupo nuestra propia adivinanza rimada. - Educación Primaria: Vamos a crear nuestro propio poema. Pero, ¡atención!, no será un poema normal y corriente, sino que deberemos darle la forma del objeto que describe. - Educación Secundaria: ¿Sabes que es un poema acróstico? ¿Te atreverías a formular uno? A partir del análisis de diferentes ejemplos de este tipo de creaciones, y una vez analizadas sus características, seguro que te surgen mil ideas para poder crear tu propio acróstico. Esperamos que dichas propuestas os resulten inspiradoras. ¡Que las disfrutéis! Acceso al recurso: http://bit.ly/NNkny4
Alicia Cañellas

Propuestas didácticas: Toma de decisiones. Conocer para elegir - 8 views

  •  
    A partir de las propuestas didácticas que te presentamos, tus alumnos practicarán la toma de decisiones, mediante dinámicas que les harán reflexionar sobre lo importante que es conocer para saber elegir. Acceso: http://bit.ly/1pabije ¡Qué las disfrutéis!
Alicia Cañellas

Propuestas didácticas: La asertividad - 6 views

  •  
    Propuesta didácticas de Acanelma Contenidos para Editorial SM. Temática: La asertividad. Habilidades sociales. ¡Que las disfrutéis! La asertividad es la capacidad comunicativa que nos permite, entre otros aspectos, expresar nuestra opinión, gustos e intereses de manera clara, libre y sin agredir o permitir que nos agreda nuestro interlocutor. Las actividades que te presentamos ayudarán a tus alumnos a trabajar este tipo de habilidad social, a partir de diferentes dinámicas planteadas para tal fin y diferenciándola de otros estilos de comunicación. URL: http://bit.ly/1fIO6QH
1 - 12 of 12
Showing 20 items per page